domingo, 2 de agosto de 2020

Trastornos del aprendizaje.

01/08/2020

Tarea #35
Trastornos del aprendizaje.


Se asigno realizar un mapa mental y contestar la pregunta ¿En qué consiste un trastorno de aprendizaje y que es lo que se vio en el video asignado? con el fin de esclarecer el trastorno y las variables que este conlleva.



¿En qué consiste un trastorno de aprendizaje y que es lo que se vio en el video asignado?
Fundamentalmente consiste en la dificultad que tienen los infantes al percibir, leer, escribir, decir, etc. Esto se basa por el tipo de aprendizaje diferente que estos deben tener y procesar, ya que por medio de asimilaciones es como irán progresando y aprendiendo cada letra o cada palabra. Por lo mismo estos infantes con dislexia tienen a confundir y utilizar el efecto espejo al escribir porque es su contexto o mente así está pero como ya lo mencionaba antes todo este proceso mejora y va de la mano con asimilaciones para que estos infantes con este problema o tipo de aprendizaje diferente se contextualicen y sigan a los demás en el proceso de lo que se rige como normal.

Principales trastornos infantiles: Trastorno por déficit de atención

30/07/2020

Tarea #34
Principales trastornos infantiles: Trastorno por déficit de atención.

Se asigno leer el nuevo libro que es el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la página 59 a la 63 y contestar con base a lo leído ¿Qué es el TDHA y cómo se diagnóstica? y dibujar a un infante en la libreta, con el fin de comprender el comportamiento del TDHA.

¿Qué es el TDHA?
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Es decir, Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funciona-miento o el desarrollo, que se caracteriza por inatención y/o Hiperactividad e impulsividad.
¿Cómo se diagnostica?
Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos es a partir de los 17 años de edad, que se requiere un mínimo de cinco síntomas. Los más importantes son Inatención e hiperactividad e impulsividad. Es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino entre la población general, con una proporción de aproximadamente 2:1 en los niños y 1,6:1 en los adultos. El sexo femenino tiene más tendencia que el masculino a presentar principalmente rasgos de inatención.
La característica principal del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad, impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. La inatención se manifiesta conductualmente en el TDAH como desviaciones en las tareas, falta de persistencia, dificultad para mantener la atención y desorganización que no se deben a un desafío o a falta de comprensión. La hiperactividad se refiere a una actividad motora excesiva, como un niño que corretea, cuando no es apropiado, o a jugueteos, golpes o locuacidad excesivos. En los adultos, la hiperactividad puede manifestarse como una inquietud extrema y un nivel de actividad que cansa a las otras personas. La impulsividad se refiere a acciones apresuradas que se producen en el momento, sin reflexión, y que crean un gran riesgo de dañar al individuo mismo.




Desarrollo cognitivo en la tercera infancia

28/07/2020

Tarea #33
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia.


Al leer el texto de Papalia de las páginas 383 a la 384 y las páginas 386 la 389 se hizo la actividad de realizar un cuadro comparativo con el fin de ver los cambios y procesos que se encuentran en la segunda y en la tercera infancia ahí mencionados.



Desarrollo físico en la tercera infancia.

25/07/2020

Tarea #32
Desarrollo físico en la tercera infancia.


Después de realizar la lectura correspondiente de las páginas 365 a la 367 y la página 370 a la 371 de el libro de Papalia. La asesora nos pidió realiza un resumen de la lectura y contesta las siguiente pregunta. ¿Cuál es la diferencia de el desarrollo físico en la segunda y en la tercera infancia?

Estatura y peso.
Los niños crecen cerca de 5 a 7.5 cm por año entre los seis y 11 años de edad ya que su peso aumenta a casi el doble durante el mismo periodo por otro caso, las niñas retienen un poco más de tejido adiposo que los niños, esta es una característica que perdurará incluso en la adultez. Se conoce que el niño promedio de 10 años de edad pesa alrededor de 4.5 kg más que hace 40 años, casi 38.5 kg en el caso de los niños y 40 kg en el caso de las niñas.
Aunque la mayoría de los niños crece en forma normal, hay algunos que no lo hacen. Es decir, que un tipo de trastornos del crecimiento surge a partir del fracaso del cuerpo en producir la suficiente hormona del crecimiento. En tales casos, la administración de hormona del crecimiento sintética puede producir un rápido crecimiento en estatura, en especial durante los primeros dos años.
Por lo general, la terapia hormonal aumenta la estatura adulta en sólo 2.5 a 6.4 cm y se debe administrar diariamente durante un periodo de cuatro a siete años. Sin embargo, existen niños que no exhiben respuesta alguna. Debido a que el tratamiento es bastante novedoso, se desconocen los efectos a largo plazo. De no resultar exitosa, la terapia puede ocasionar un daño psicológico al crear expectativas no satisfechas o al darles a los niños de estatura baja la sensación de que hay algo mal con ellos

Desarrollo de los dientes y cuidados dentales.
La mayoría de los dientes adultos brotan durante la tercera infancia. Los dientes de leche empiezan a caerse alrededor de los seis años de edad y son reemplazados por los dientes permanentes a una tasa de cerca de cuatro dientes por año a lo largo de los próximos cinco años.


Desarrollo cerebral.
Un cambio de este tipo es la pérdida en densidad de la materia gris en ciertas regiones de la corteza cerebral. Este proceso, que refleja la poda de dendritas no utilizadas, está equilibrado por un continuo aumento en materia blanca en los axones o fibras cerebrales que transmiten información entre neuronas a regiones distantes del cerebro. Estas conexiones se ensanchan y mielinizan, empezando por los lóbulos frontales y moviéndose hacia la parte posterior del cerebro. En un estudio longitudinal de 13 niños de los cuatro y hasta los 21 años de edad, la reducción en materia gris se inició entre los cuatro y los ocho años de edad en las regiones que sustentan la actividad sensorial y motora básica; después, aproximadamente entre los 11 y los 13 años de edad, esta disminución pareció moverse de atrás hacia adelante a las áreas de los lóbulos parietales que están involucradas en habilidades tales como atención, lenguaje y orientación espacial; por último, en la adolescencia tardía, hacia las áreas de la corteza prefrontal que controlan el razonamiento y otras funciones de orden superior. Esta secuencia corresponde aproximadamente al orden en que estas partes del cerebro se desarrollaron durante la evolución humana. Desarrollo motor y juego físico.
Juego en el recreo, los juegos que los niños juegan durante el recreo son informales y organizados de manera espontánea. Es posible que un niño juegue a solas mientras que en un grupo cercano los compañeros de escuela se persiguen unos a otros alrededor del patio. Los niños juegan juegos más físicamente activos, mientras que las niñas favorecen los juegos que incluyen la expresión verbal o contar en voz alta, como avión o saltar a la cuerda. Tales actividades durante el recreo promueven un crecimiento en agilidad y competencia social y fomentan la adaptación a la escuela. Cerca de 10% del juego libre de los escolares durante los primeros grados consiste de juego físico vigoroso, el cual es un juego rudo que implica forcejear, patear, luchar, agarrar y perseguir, y que a menudo va acompañado de risas y gritos (Bjorklund y Pellegrini, 2002). Este tipo de juego puede asemejarse a una pelea, pero se hace de manera juguetona entre amigos alrededor del mundo, los niños varones participan en los juegos físicos vigorosos más que las niñas, posiblemente a causa de las diferencias hormonales y de socialización, y ésta puede ser una de las razones que explican la segregación sexual durante el juego (Bjorklund y Pellegrini, 2002; Pellegrini et al., 2002; Smith, 2005a). Desde una perspectiva evolutiva, el juego físico vigoroso tiene importantes beneficios adaptativos: afina el desarrollo muscular y esquelético, ofrece una manera segura de practicar las habilidades de caza y lucha, y canaliza la agresión y la competitividad. Para los 11 años de edad, con frecuencia se vuelve una forma de establecer una dominancia dentro del grupo de pares. Deportes organizados.
En una muestra representativa a nivel nacional de niños estadounidenses entre los nueve y los 13 años de edad, 38.5% participaban en deportes organizados después del horario escolar; la mayoría de ellos en béisbol, softbol, fútbol o básquetbol. Casi el doble de ese número de niños (77.4%) participaba en actividades físicas no organizadas, como ciclismo y encestar balones (Duke, Huhman y Heitzler, 2003). Las niñas tienden a pasar menos tiempo que los niños en actividades deportivas y más tiempo en tareas del hogar, en estudiar y en su cuidado personal. Los programas deberían de incluir una variedad de deportes que puedan ser parte de un régimen de condición física a lo largo de la vida, como tenis, boliche, correr, nadar, golf y patinar (AAP Committee on Sports Medicine and Fitness, 1997; Council on Sports Medicine and Fitness and Council on School Health, 2006). Los niños entre los seis y los nueve años de edad necesitan reglas más flexibles, un tiempo de instrucción más reducido y más tiempo de práctica libre que los niños de mayor edad. A esta edad, tanto niños como niñas son casi iguales en peso, estatura, resistencia y desarrollo de habilidades motoras. Los niños mayores son más capaces de procesar instrucciones y aprender estrategias de equipo, de modo que están mejor equipados para participar en deportes de equipo.

Salud y seguridad
El desarrollo de vacunas para las principales enfermedades infantiles ha hecho que la tercera infancia sea un momento relativamente seguro de la vida. La tasa de mortalidad durante estos años es la menor en el ciclo vital total. Sobrepeso e imagen corporal El sobrepeso en los niños se está convirtiendo en un importante problema médico a nivel mundial. Desde 1980, la prevalencia de obesidad infantil ha aumentado en casi todos los países para los cuales hay datos disponibles. Si se mantienen las tendencias actuales, para el 2010 casi 50% de los niños de Norte y Sudamérica, 39% de los niños de Europa y 20% de los niños de China estarán en sobrepeso.
¿Cuál es la diferencia del desarrollo físico en la segunda y en la tercera infancia?

La diferencia de activación física de los infantes ya que estos con forme a sus proceso pasan de sedentario a ser procesos físicos completos con el aumento de masa corporal, crecimiento en estatura y peso es lo que más se centra cada uno de estos procesos, al igual que el seguimiento de ordenes o acatar ciertas reglas precisas en cada niño.

La familia como contexto de desarrollo familiar

23/07/2020

Tarea #31
La familia como contexto de desarrollo familiar.


Con respecto al libro de El Manual de Psicología las páginas 38 a la 45, se realizaron cierto tipo de preguntas con base al texto pero también de la mano se incluyo un pequeño video de la película Manos milagrosas con el fin de ver el tipo de estudio, crianza y ambiente que se encuentran en estos ya mencionados y se realizo un resumen del mismo.



¿Qué tipo de familia y que estilo educativo o de crianza se encuentra en la
película “manos milagrosas”?

En la película se muestra el hogar monoparental y el estilo educativo democrático es decir los estilos de socialización parietal donde este tipo de estilo se caracteriza por que los padres en el caso del video, la madre tiene niveles altos de afecto-comunicación y control-exigencias, no obstante se caracteriza también porque se mantiene en una relación cálida, afectuosa y comunicativa con sus hijos, pero al mismo tiempo con firmeza y exigencias. Estos padres explican las razones del establecimiento de normas, reconocen y respetan su individualidad les animan a negociar mediante intercambios verbales y toman decisiones conjuntamente con sus hijos, es así como prefieren usar técnicas inductivas, basadas en el razonamiento y la explicación. También presentan más tendencia a promover los comportamientos positivos de los niños y niñas que a inhibir los negativos, aunque controlan y restringen el comportamiento con normas y límites claros que mantienen de modo coherente, exigiendo su cumplimiento. Estas normas están adecuadas a las necesidades y posibilidades de los hijos e hijas para el control que guía el cumplimiento de normas o carácter en determinado caso. No obstante en la película se denota bastante que la madres es exigente con ambos ya que los trata y ama a sus dos hijos de la misma manera, hací ase que ambos individuos crean en si mismos para seguir adelante y sobresalir por sus actos, el claro ejemplo es ella misma trabajando y dando lo mejor para ellos.

Estilos de crianza infantil

21/07/2020

Tarea #30
Estilos de crianza infantil.

Después de leer las páginas 347 a la 349 de el libro de Papalia realice un cuadro comparativo de los estilos de crianza y conteste preguntas que fueron asignadas por la profesora con el fin de comprender, analizar y esclarecer dudas con respecto al tema visto y debatido en clase.



¿Consideras que los estilos de crianza de Baumrind son los únicos existentes?

No, tal vez existan más que van de la mano de los ya mencionados, y creo que estos tres estilos son la base fundamental de los demás que aún no se han encontrado o averiguado en este caso.

¿Qué estilo de crianza existe en México según la categorización de Baumrind?

En México el 70% de la población tiene un estilo de crianza de padres autoritarios, un 20% de padres permisivos y el otro 10% de padres autoritativos, ya que todo este contexto tiene rumbos distintos tal vez la crianza fue dada de distinta manera pero el progresar depende de los hijos el decidir por ellos mismos y por su bien común.

¿Con que estilo de crianza fuiste criada?

Con padres autoritarios y un poco de machismo por ende intento cambiar mis expectativas de vida y seguir mejorando.

Juego en la segunda infancia

18/07/2020

Tarea #29
Juego en la segunda infancia.


Después de realizar la lectura correspondiente de las páginas 338 a la 341 del libro de Papalia, dibujamos en nuestro cuaderno 2 ejemplos de juego funcional, juego constructivo, juego dramático y juego formal, con la finalidad de comprender el proceso de los juegos y las acciones que se realizan en estos, también cabe destacar que hacer los dibujos hace que asociemos los actos y los procesos de aprendizaje de los mismos.


Educación en la segunda infancia

16/07/2020

Tarea #28
Educación en la segunda infancia.

En esta tarea se leyeron las paginas 316 a la 319 del libro de papalia con el fin de dar opinión de nuestra experiencia personal pasada en el kínder y sobre todo de la preparación del alfabetismo.



Educación en la segunda infancia.
Preparación para el alfabetismo.
El alfabetismo emergente se refiere al desarrollo de ciertas habilidades, las habilidades de prelectura se pueden dividir en dos tipos.
Habilidades de lenguaje: tanto oral, como vocabulario, sintaxis, estructura narrativa y la comprensión de que el lenguaje se utiliza para comunicarse.
Habilidades específicas: las cuales ayudan en la decodificación de la palabra escrita, en este último grupo se encuentran las habilidades fonológicas de conciencia fonémica.

Pues bien, la interacción social puede promover el alfabetismo emergente es decir que los niños se conviertan en buenos lectores y escritores si, durante los años preescolares, sus padres les plantean desafíos conversacionales para los cuales los niños están preparados, si utilizan un vocabulario nutrido y centran la plática de la mesa en las actividades del día, en eventos mutuamente recordados o en preguntas acerca de por qué las personas actúan de cierta forma y de cómo funcionan las cosas los niños aprenden las habilidades que necesitan para traducir la palabra escrita en habla, también aprenden que la escritura puede expresar ideas, pensamientos y sentimientos.



Experiencia propia.

Ventajas.
Las principales ventajas eran los juegos con los demás compañeros y maestros con el fin de obtener y tener un mejoramiento tanto cognitivo como físico, es decir, empleaban varias técnicas para que tuviéramos un buen desarrollo, si veían que estábamos atrasados en alguna cosa o no sabíamos determinados objetos, temas o hasta colores hacían las maestras varias actividades para fomentar nuestro aprendizaje. También recuerdo que al interactuar con demás niños o maestros aprendías a desenvolverte con mayor facilidad y confianza, también te enseñaban el respeto y valores fundamentales.

Desventajas.
A veces los infantes pueden tornarse rebeldes y muy desobedientes y por solo ser maestros no podían hacer nada ante estas actitudes ya que el valor siempre viene de casa y si a un infante no le enseñas el respetar o los valores fundamentales no tendrán un control y serán muy groseros los infantes, también tuve una mala experiencia por causa de un mal comportamiento de un niño ya que cuando estaba en el kínder en 3 año en recreo un niño provoco a un perro que estaba al lado de la casa que se encontraba al costado del kínder y bueno en ese entonces solo había una reja pero el perrito no hacia nada era tranquilo pero ese día el niño lo provoco lanzándole piedras dicha esta acción el perro salió de donde estaba y ataco a una compañerita del kínder yo por suerte estaba arriba de la resbaladilla, pero fue el primer suceso de peligro que note por primera vez.

sábado, 1 de agosto de 2020

Desarrollo del lenguaje en la segunda infancia

09/07/2020

Tarea #27
Desarrollo del lenguaje en la segunda infancia.

Al leer las paginas 311 a la 314 del libro de papalia se aprecian dos teorías súper relevantes de las cuales se realizo un cuatro comparativo con el fin de ver el proceso de estas teorías según sus investigaciones. 


Desarrollo cognitivo

09/07/2020

Tarea #26
Desarrollo cognitivo.

Al leer las paginas 293 a la 294 y de la página 297 a la 303, se hizo una redacción en Word y con base a lo que se leyó en el texto se realizaron ejemplos tales son: dos ejemplos de categorización, dos de animismo, 2 ejemplos de números, 1 de egocentrismo, 1 de conservación, con el fin de encontrar y evaluar cada uno de estos proceso ya mencionados con anterioridad.




Categorización.

1) Era un niño tímido y taciturno que los adultos consideraban retrasado, mientras que para los otros niños resultaba aburrido.

2) Era un soñador, su mente inquisitiva se mantenía preocupada con sus propias especulaciones.

3) El niño estaba maravillado, sin importar en qué dirección volteara la brújula, la aguja señalaba hacia N pero Albert no se sentía satisfecho. Creía que debía haber alguna fuerza misteriosa en lo que parecía ser el espacio vacío alrededor de la aguja. Llevó la brújula consigo por semanas y trató de averiguar su secreto. su creciente reconocimiento de que los fenómenos naturales tienen causas, aunque éstas no siempre sean aparentes hacen.


Animismo.

1) El mundo se vuelve más ordenado y predecible a medida que existe una comprensión de las identidades.

2) Si el viento y las nubes estaban vivos, lo condujeron a pensar que acerca de lo que está vivo y lo que no.

Números

1) Si se añade una muñeca a otra muñeca, debería haber dos muñecas, no sólo una.

2) Si tienen una galleta y reciben otra, tendrán más galletas que las que tenían antes, y que si le dan una galleta a otro niño tendrán menos galletas.


Egocentrismo.

1) Emily cree que sus malos pensamientos ocasionaron la enfermedad de su hermano o que ella originó los problemas maritales de sus padres.

2) Fabián dice que su juguete es mejor que el de los demás niños. Conservación. Un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o su aspecto físico.

1) A Justin se le muestran dos vasos transparentes idénticos, cada uno bajo y ancho y cada uno con la misma cantidad de agua, a Justin se le pregunta: ¿Ambos vasos tienen la misma cantidad de agua? Cuando indica que sí, el investigador vierte el agua de uno de los vasos en un tercero alto y delgado. Ahora se le pregunta a Justin ¿Los dos vasos tienen la misma cantidad de agua o uno contiene más? dirá que uno de ambos vasos contiene más agua y moverá sus brazos para indicar la altura o el ancho del vaso, pero una vez que a Justin se le ocurra restaurar el estado original del agua al verterla de nuevo en el vaso original, se dará cuenta de que la cantidad en ambos vasos de agua debe ser la misma.

Desarrollo motor en la segunda infancia

09/07/2020

Tarea #25
Desarrollo motor en la segunda infancia. 

En esta actividad y tarea como tal realizamos técnicas diseñadas de habilidades motoras finas y gruesas con la finalidad de comprender y entender mejor el proceso del desarrollo motor de los infantes por ende daré algunos ejemplos.

Técnicas diseñadas



Primordialmente en las habilidades motoras finas, los infantes tienen que saber cierta
responsabilidad de su cuidado por esa razón es bueno poner en práctica estas
actividades.

1. Figuras: cortar pequeños trozos de papel de colores y hacer una figura con estos pegándolos en una hoja.
2. Telaraña: poner un hilo o estambre en una araña de juguete e intentar agarrarla lo más rápido posible.
3. Pesca: poner tapitas de diferentes colores en una tina o recipiente llena de agua para que el infante los seleccione y guarde donde se debe.
4. Confeti: cortar pequeños trozos de papel aluminio de diferentes colores, echarse resistol en la mano y pegarse diferentes papelitos de colores en estas aplaudiendo y soplando a la vez.
5. Plasti usos; poner en equipos a los pequeños y darles una maza de plastilina con la cual aran diferentes cosas como objetos y animales que ellos creen que van o se encuentran en una casa.
6. Mil colores: poner una cartulina, papel bon, o lo que usted desea en el piso para que el infante pueda colorear con pintura binci sus pies manos o partes de su cuerpo esta actividad la puede hacer en el patio o donde tenga suficiente espacio para el pequeño.
7. Vestimenta: ponerles el reto a los pequeños de que se vistan rápido es decir eche usted una competencia con su pequeño de quien se viste más rápido para salir.
8. Desayuno exprés: compita con su pequeño a la hora de desayunar, almorzar, comer, o hasta cenar con el fin de que el infante tenga un buen agarre de los objetos y conocimiento de las cosas que lo rodean por ejemplo quien le echa más rápido el cereal a su plato o quien acomoda el plato primero cosas así.



En las habilidades motoras gruesas usted puede enseñarle a su hijo ciertas
habilidades como el canto o la danza, según usted desee.

1. Baile exprés: póngale a su pequeño música que sea de su interés cárguelo, abrácelo o solo sosténgale las manos haga movimientos con el cuerpo y los pies y pídale a su pequeño que lo copie. 
2. Cuenta cuentos: cuéntele un cuento a su pequeño y haga que este repita lo que dice o hace usted con la misma intensidad y tonalidad de voz. 
3. Obra: juegue con su pequeño aparentando estar en un escenario de millones de personas haga que su imaginación vuele con las descripciones echas del lugar y
la multitud que los admira y hací entablar un show u obra teatral. 
4. Cocinita: mientras realiza un postre o comida haga que su hijo le ayude a contar los condimentos u verduras que se encuentran en la mesa para tener conocimiento de los objetos, frutas o verduras. 
5. Papá o mamá pide: pongan diversos objetos en una mesa con el fin de decir cualidades del objeto para que su hijo lo traiga de la mesa y se los entregue en la mano premiándolo con un beso, estrellita o según sea el caso.

Segunda infancia: desarrollo físico y salud

07/07/2020

Tarea #24
Segunda infancia: desarrollo físico y salud.

En esta actividad se leyeron las páginas 274 a la 275 y 277 a la 278 de el libro de Papalia, del cual se realizo una campaña publicitaria a favor de la salud alimentaria en la primera infancia, la cual fue dirigida hacia los padres y subida al estado de whatsapp para que se conociera dicha acción y proceso del trabajo para el bienestar de los infantes y que hicieran conciencia de los sagrados alimentos.


Cuestiones del desarrollo en la primera infancia

04/07/2020

Tarea #23
Cuestiones del desarrollo en la primera infancia.

Se realizó un determinado resumen del libro de (Papalia-y-Otros-2009-psicologia-del desarrollo.-Mac-Graw Hill.-pdf) con la finalidad de saber las cuestiones tanto físicas como cognitivas del infante en sus primeras etapas o años de vida y el proceso que tiene, misma con diferencias físicas de un varón o mujer, de las páginas 259, 256,260 y 261 en el libro ya mencionado con anterioridad.


Cuestiones del desarrollo durante la primera infancia 
Primordialmente a mitad del camino entre su primer y segundo cumpleaños, los bebés se convierten en infantes, ya que esta transformación se puede observar no sólo en habilidades físicas y cognitivas, tales como caminar y hablar, sino también en la manera en que los niños expresan sus personalidades e interactúan con los demás es decir, estos se basan con las experiencias vividas o familiarizadas con sus padres o de quienes los rodean mediante su desarrollo, en este caso los infantes tienen que pasar por tres cuestiones psicológicas para poder tener un buen y mejor desarrollo en este caso es el sentido del yo, el crecimiento de su propia autonomía, y la socialización con su entorno al igual que con las demás personas, en estos irradia lo que es tanto el auto concepto al igual que la auto concienciación y la socialización del infante. Todo esto para el desarrollo de la autonomía del infante, iniciando haci una frecuencia de conocimiento y habilidades al igual que retos, o dudas de las mismas acciones o decisiones tomadas por estos mismos, respectivamente mientras este proceso se da los infantes se van desarrollando de manera autónoma esto quiere decir que abarca más el contexto tanto de lo que comen, visten, como actúan, y propiamente de lo que quieren ser o de a quién quieren parecerse en este caso a mamá, papá, abuelos o hasta tíos todo gracias a su
propia conducta intelectual y cognitiva. 
¿Qué tan diferentes son los bebés varones y mujeres? Primordialmente lo que distingue a un varón de una mujer es el aspecto físico, al igual la manera que juega, como viste y del como habla ante sus mayores es decir su forma de expresar o ser, pero también todo depende en donde o en qué lugar se desarrolle un infante algunos ejemplos pueden ser las diferencias tanto de peso como de estatura en el caso de Estados Unidos, este comparado con México sería un estándar ya sea de sobrepeso o de obesidad en todo caso como ya hice mención todo depende del contesto y del medio en el que se desarrolle el infante y del cómo tanto genéticamente esto influya en el proceso del mismo infante. Desde mi punto de vista todo niño o infante se desarrolla de distinta manera pero como base fundamental se encuentran las tres cuestiones psicológicas ya que los padres, asesores o tutores tienen la gran obligación de poner en duda el criterio del infante, al hacer que escoja o seleccione alguna cosa que le llame la atención o que piense que está mal así mismo podrá despertar lo que se dice que es primordialmente el sentido del yo teniendo en gran cuenta de lo que es el su autoconocimiento, correlacionándose así con las interacciones y desarrollo de su entorno.

Bases del desarrollo psicosocial

02/07/2020

Tarea #22
Bases del desarrollo psicosocial.

Con base a lo leído del libro de papalia de las paginas 236 a la 240 realice un cuadro sinóptico con el fin de enfocar el desarrollo psicosocial del infante.


Desarrollo del lenguaje

30/06/2020

Tarea #21
Desarrollo del lenguaje.

Se realizo un mapa conceptual con base a la información obtenida del libro de papalia de la pagina 221 a la 225 con el fin de esclarecer y denotar el desarrollo que tiene un infante en el lenguaje.


Al igual que se asignaron tres preguntas las cuales salieron de la información obtenida en la lectura, con el fin de esclarecer el proceso del desarrollo del infante en su habla o balbuceos tempranos.

Enfoque del procesamiento de la información

27/06/2020

Tarea #20
Enfoque del procesamiento de la información.

En la presente tarea se realizo una ficha de trabajo a mano en la libreta con el fin de ver el procesamiento que se menciona en el texto de papalia de la pagina 211 a la 214.


Desarrollo motor.

25/06/2020

Tarea #19
Desarrollo motor.

En este presente trabajo se asignaron ciertas imágenes las cuales hacen alusión a lo que es el desarrollo motor en la primera hoja se encuentran los hitos del desarrollo motor, en la segunda hoja se presentan las habilidades motoras finas y en tercer estancia se encuentra las imágenes de las habilidades motoras gruesas. Esto con el fin de esclarecer el desarrollo  del infante en su proceso motor.




Capacidades sensoriales primarias

23/06/2020

Tarea #18
Capacidades sensoriales primarias.

Con base a la lectura realizada del libro de papalia de las paginas 172 a la 174 se realizo un diagrama con el fin de mostrar las capacidades sensoriales primarias del infante.


conclusión: los infantes pasan por distintos factores los cuales tienen que ser atendidos y escuchados por medio de lloriqueos o balbuceos si desean comunicar algún sentimiento o necesidad.

Reflejos primarios

20/06/2020

Tarea #17
Reflejos primarios.

Se realizaron dibujos con base a lo leído del libro de papalia de las paginas 169 a la 171 con el fin de identificar los reflejos primarios que un infante desarrolla en sus primeros  años de vida.




Conclusión. 
Pues bien primordialmente los reflejos primarios, también llamados primitivos o arcaicos, son una serie de movimientos musculares involuntarios con los que nacen los bebés, y que responden a ciertos estímulos en particular, como algunas sensaciones o movimientos. Éstos no son aprendidos, sino que suceden de forma automática e innata. En los recién nacidos, se realizan ciertas pruebas para verificar la presencia de estos reflejos primarios, así como la intensidad con la que los realicen, pues son señales importantes del funcionamiento y desarrollo neurológico del bebé, no obstante también es importante que los padres los estimulen para que estos mismos vallan conociendo su cuerpo. Por lo regular, estas pruebas se realizan de forma inmediata tras el nacimiento y nuevamente en los días posteriores al parto para revisar su evolución, además de darnos algunas señales de que el funcionamiento del sistema nervioso del bebé funcione bien, estos reflejos funcionan como una reacción de supervivencia ante posibles amenazas externas y también ayudan a que entre en contacto con el nuevo mundo que ahora le rodea. Muchos de estos reflejos primarios van desapareciendo conforme el bebé va creciendo, aunque algunos sí permanecen hasta su vida adulta. En el caso de los reflejos que no desaparecen a la edad que normalmente lo hacen, o también podrían ser un indicador de algún problema o daño cerebral o en el sistema nervioso.

Crecimiento y nutrición.

18/06/2020

Tarea #16
Crecimiento y nutrición.

Se realizo la lectura del libro de Papalia las páginas 157 a la160 con la finalidad de hacer un cartel el cual hablo acerca que los beneficios que tiene el amamantamiento en el infante.


El bebé recién nacido

16/06/2020

Tarea #15
El bebé recién nacido.

Con base a el libro de Papalia de la página 132 a la 136, se realizo un cuento con el fin de ver el proceso del infante con sus primeras palabras o balbuceos.


este cuento fue totalmente creado por mi Candy Joselyn con la finalidad de comprender el proceso de enseñanza en el cual el infante aprende sus primeras palabras el ejemplo fue tomado de mi sobrinita ya que ella fue desarrollando el habla como lo plantee en el cuento.

Parto

13/06/2020

Tarea #14
Parto.

Se realizo un ensayo el cual contenía una introducción, un desarrollo y una conclusión de lo leído del texto de Papalia de la página 129 a la 132 sumando lo que se vio en un video enviado por la asesora.

Pues bien momento más esperado de una madre es dar a luz por primera vez si es madre
primeriza, pero para las que no, volver a ver otro ser sin saber que será es uno de los
mayores placeres de la vida según algunas experiencias de madres que han contado
sobre estas. Por lo cual es un momento doloroso pero al mismo tiempo muy especial
para ella y su familia ya que es un hecho maravilloso que se produce espontáneamente
al igual que da comienzo a una nueva vida.

Cabe mencionar que es importante definir el parto, este no es más que
el proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el
que están implicados factores tanto psicológicos y socioculturales. No obstante es
importante saber que cada una de estas mujeres o madres futuras sufren tanto
cambios hormónales como genéticos y que con base, a sufrir barios síntomas, aman
esa pequeña parte que vive dentro de ellas en este caso su futuro bebé. A continuación
les are mención sobre las tres etapas primordiales del parto.

Las tres etapas del parto:

La primera etapa es alcanzar la dilatación adecuada del cuello uterino de 0 a 10
centímetros para poder dar a luz. Esta comienza con contracciones uterinas de entre
20 o 15 minutos dependiendo si la madre es primeriza o no, las contracciones se
producen de forma irregular y con una intensidad media, mientras que la dilatación se
divide en dos, que es dilatación activa y dilatación pasiva la primera se basa en
contracciones de forma irregular con dilatación de 0 a 3 centímetros y la segunda se
divide en tres fases las cuales son: latente, activa, y desaceleración o de transición.

La latente llega a tener contracciones más frecuentes y fuertes adquiriendo así una
gran irregularidad del cambio del cuello uterino en el cual se adelgaza o se borra o se
estira más, esta puede variar de una mujer a otra y de una labor de parto a otra, es
decir, esta puede tomar algunos días u horas. Ya que esta se prolonga de 8 a 9
centímetros de dilatación.

La activa es un poco más predecible ya que esta, dura entre cinco horas en madres
primerizas y dos horas en madres que ya han tenido partos antes, esta fase es más
fácil ya que se calman las contracciones y son con menor dolor.

La de desaceleración o de transición consta de seguir con la dilatación del cuello
uterino pero a un paso más lento hasta llegar a los 10 centímetros requeridos es decir
hasta llegar a la dilatación completa, a las mujeres que están en esta dilatación y no
tienen anestesia traen consigo vómitos constantes y temblores incontrolables.

Etapa dos esta consta de la expulsión del bebé en la cual el ginecólogo o medico
estarán en la cabecera del parto para decirle a la madre en que momento es oportuno
pujar para la salida del bebé con mayor facilidad, al empujar las madres ayudan al bebé
a bajar por el canal de parto, la expulsión del bebé depende de cada mujer ya que
puede tomar de dos o tres horas o hasta minutos.

Etapa tres esta etapa es más conocida por el nombre del alumbramiento ya que
después de que nace el bebé viene la expulsión de la placenta junto con el cordón
umbilical, la expulsión puede tardar de entre treinta y cinco minutos dependiendo la
madre y los usos de los doctores que utilicen.

Y es así como se concluye el labor de parto, no obstante intervienen también ciertos
factores tales como el monitoreo electrónico fetal, el cual se encarga de monitorear el
latido cardiaco del recién nacido en labor de parto o después de la concepción, esto
con la finalidad de alguna detección grabe en el pequeño Este procedimiento
proporciona valiosa información sobre los partos de alto riesgo, incluyendo aquellos en
los que el feto es muy pequeño, prematuro o está en posición de nalgas (con los pies o
nalgas hacia abajo) o muestra señales de sufrimiento fetal, o en los casos en los que
se induce el parto por medio de la administración de fármacos. Pero esta también tiene
sus desventajas las cuales son, los costos altos, restringe los movimientos de la madre
durante el trabajo de parto y, lo que es más importante, tiene una tasa extremadamente
elevada de falsos positivos al sugerir que los fetos están en problemas cuando no es
así.

También existe el parto vaginal versus porto por cesárea, la operación se realiza
cuando el trabajo de parto progresa de manera demasiado lenta, es decir cuando el
feto parece estar en problemas o cuando la madre está sangrando por la vagina es así
como se realiza la cesaría adecuada para poder sacar al bebé. No obstante los partos
por cesárea implican riesgos de complicaciones maternas graves, como sangrado,
infecciones y lesiones intestinales, dependiendo de los cuidados o la gravedad del
asunto medicamente o genéticamente.

Por otra parte existen los partos con medicamentos, estos se basaban en el uso de
sedación con éter o cloroformo se volvió práctica común a medida que más
nacimientos ocurrían en hospitales por ende también se fue modificando esta técnica y
la cual es dada o inyectada para la sedación de las contracciones en la columna
vertebral para aliviar los dolores de parto.



En conclusión cada aplicación de estos métodos es variable por la evolución de
conocimientos tanto físicos como científicos, y también por la contante evolución del
ser humano en contorno con su medio ambiente. Cabe destacar que cada uno de los
métodos de parir no sirvió como se esperaban pero ayudaron bastante a los
conocimientos de progreso.

Nacimiento

09/06/2020

Tarea #13
Nacimiento.

Se realizo un cuadro de uve de gowin de lo leído en las páginas 126 a la 129 del libro de papalia .


Monitoreo y estimulación del desarrollo prenatal

06/06/2020

Tarea #12
Monitoreo y estimulación del desarrollo prenatal.

En este trabajo se solicito realizar un cuadro sinóptico el cual contenía información que es.

Factores a evaluar y ver en el proceso prenatal: Disparidades en el cuidado prenatal, del cómo se puede evaluar la salud, el cuidado prenatal de calidad, tanto como los cuidados previos.

Se evalúa la salud por medios de: ultrasonidos, amniocentesis, muestreo de vellosidades coriónicas, embrioscopia, diagnóstico genético, preimplantación, muestreo sanguíneo percutáneo del cordón umbilical, análisis de sangre de la madre para saber el desarrollo del feto al igual que los nutrientes esenciales.

Cuidado prenatal de calidad: se inician evaluaciones del bebé a edad temprana es decir con ultrasonidos, ya que es esencial para un desarrollo sano, también mediante este proceso se encuentra la detección de defectos, trastornos posibles. También dar a reducir el peso bajo al nacer u otras complicaciones del nacimiento.

Las disparidades: son tanto racionales al igual que étnicas las cuales se basan primordialmente en el cuidado prenatal, estas pueden representar un factor en las disparidades como en el bajo peso al nacer y la muerte perinatal.

Cuidados previos: estos cuidados son enmarcados y directamente para evitar los embarazos no planeados o a corta edad estos se basan en tener claro del como son las medida de protección y las probabilidades de desenlaces positivos en el embarazo.



En conclusión primordialmente el texto hablo generalmente del proceso del embarazo prenatal y de los cuidados que este conlleva con ciertos riesgos y características que no se conocen adecuadamente con el fin de solo procrear si no de guiar sobre los cuidados que este conlleva.

Desarrollo prenatal

04/06/2020

Tarea #11
Desarrollo prenatal.

Se desarrollo una línea del tiempo la cual fue primordialmente el tema del proceso del feto en su desarrollo como tal.





Conclusión: detalladamente se muestra el proceso prenatal de un ser humano el cual se va formando dentro de
otro ser que lo ama y lo espera, el proceso prenatal consta de tres procesos importantes que logran
el total desarrollo del feto en este caso en el útero de la madres. El principal proceso consta de la
germinación esto hace alusión y también por lo tanto se basa en la unión del esperma y el ovulo con
el fin de crear un nuevo gen de estos ambos, con un determinado sexo en el proceso, después está
el proceso embrionario, el cual se basa primordialmente en la reproducción de los órganos tanto
internos como externos esto con la capacidad del gen y las neuronal del mismo. Por ultimo está el
proceso fetal el cual se encarga de la maduración completa del organismo ya creado.

Primordialmente aprendí que todo ser humano consta de ciertos genes hereditarios dados por sexos
distintos es decir macho y hembra, hombre y mujer., el espermatozoide solo da pequeñas
proposiciones y es el ovulo el que decide que será lo que se reproducirá dentro de este mismo con el
fin de crear una nueva vida.

Algunas características influidas por la herencia y el ambiente

02/06/2020

Tarea #10
Algunas características influidas por la herencia y el ambiente.

Se realizo una lectura respectivamente de las paginas 92 a la 94 con el fin de comprender el texto y redactar tres conclusiones las cuales son con base a la personalidad, inteligencia y las psicopatologías.



Personalidad: la personalidad como tal es tanto hereditaria como
genética esto quiere decir que algún bebé al tener un estímulo se
relacione o reaccione de alguna manera, pues se comprobó en ejemplo
que algunos gemelos tiene un cierto de temperamento similar pero no
obstante no es así también influye mucho la crianza y el entorno en el que
crezcan.

Inteligencia: se sabe que científicamente cuando van traspasando genes
de generación en generación la herencia de la inteligencia se va haciendo
más fuerte con otro individuo de la familia genéticamente.

Psicopatologías: existe distinción infinita de patologías pero las más
conocidas por el hombre hasta el momento han sido tanto como la
esquizofrenia como el autismo las que son más conocidas por genética,
pero no obstante existen otras como la depresión o el deseo de matar por
los factores del ambiente en el que se rodean o se desenvuelven es decir
esto recae en el entorno de la crianza como tal.

Mecanismos de la herencia

30/05/2020

Tarea #9
Mecanismos de la herencia.

La tarea otorgada fue realizar un dibujo el cual fue motivado por los textos del libro de papalia de las paginas 74 a la 77 respectivamente con el fin de comprender la genética que se hereda y su proceso.






Infertilidad

28/05/2020

Tarea #8
Infertilidad.

Se nos solicito hacer una historieta respecto a el tema de infertilidad con base a la lectura realizada de papalia de las paginas 68 a la 70 las cuales hacían noción a la infertilidad que se da en el planeta y sus métodos para contrarrestar dicha situación reproductora con inseminaciones artificiales y hací tener un embarazo totalmente planeado. 



en conclusión esta historieta hace alusión de que el 7% de toda la población que habita en el planeta es estéril o tiene ciertas complicaciones al embarazarse, pero no obstante se pueden acudir a ciertos métodos para lograr ese sueño que desean en pareja o anhelan.


Trastornos del aprendizaje.

01/08/2020 Tarea #35 Trastornos del aprendizaje. Se asigno realizar un mapa mental y contestar la pregunta ¿En qué consiste un trastorno de ...